Convocatoria a la Reunión Anual de Etnología 2024 - "Agua: Los Flujos de la Vida"

Junio de 2024

La Paz, Bolivia - 29 de mayo de 2024, El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), se enorgullece en anunciar la nueva versión de la Reunión Anual de Etnología (RAE), titulada "Expresiones. Agua: Los Flujos de la Vida". Este evento se desarrollará en las ciudades de La Paz, Trinidad, Sucre y Cochabamba, y representa una oportunidad importante para investigadores, comunidades, pueblos indígenas, gestores culturales, artistas, activistas y la sociedad en general.

Un Llamado a Contribuir

Esta es la oportunidad que todo investigador y apasionado por las ciencias sociales, humanas, ambientales, ecología y artes estaba esperando. La RAE 2024 se centrará en la importancia del agua, no solo como recurso vital, sino como un ser esencial con el cual cohabitamos y dependemos. El agua será explorada desde diversas perspectivas, incluyendo sus aspectos ambientales, artísticos, culturales y su profunda relación con la vida y la muerte.

Fechas Claves para la Entrega de Ponencias:

- La Paz: hasta el 12 de julio de 2024 - XXXVIII RAE

- Trinidad: hasta el 16 de agosto de 2024 - I RAE

- Sucre: hasta el 30 de agosto de 2024 - XIV - RAE

- Cochabamba: hasta el 4 de octubre de 2024 - III RAE

Mesas Temáticas

La RAE 2024 contará con cinco mesas temáticas que abarcan una amplia gama de estudios y disciplinas:

Mesa 1: Territorios Sublimados: Vivencias del Agua Explora las narrativas y mitologías en torno al agua desde tiempos inmemoriales. Las investigaciones se centrarán en cómo el agua ha tejido historias y conexiones profundas con diversas sociedades, desde su origen celestial hasta su relación con camélidos y serpientes. Se invitan estudios en antropología, sociología, lingüística, ecología, historia y estudios culturales.

Mesa 2: Ingenierías y Cauces: Evidencias Materiales sobre el Uso del Agua Enfocada en las innovaciones tecnológicas y arquitectónicas para el manejo del agua, esta mesa analizará desde los canales de desagüe precolombinos hasta las represas modernas, destacando cómo la intervención humana ha dejado huellas significativas en el paisaje. Investigaciones en arqueología, ingeniería, hidrología y paisajismo serán fundamentales aquí.

Mesa 3: Si el Agua Suena…: Cosmopraxis de Nuestros Pueblos Esta mesa abordará las formas ancestrales y actuales de manejo del agua por parte de las comunidades indígenas, reflejando una relación de respeto y crianza del agua. Estudios en antropología, etnología, ecología y estudios culturales explorarán estas cosmovisiones y prácticas sostenibles.

Mesa 4: Contra Corriente: Impacto Ambiental y Problemáticas Actuales Analizará el impacto del cambio climático y las prácticas humanas que afectan al agua, como la sequía, contaminación y deforestación. Esta mesa promoverá debates desde perspectivas activistas y académicas para encontrar soluciones sostenibles a estos problemas críticos.

Mesa 5: Mesa Abierta: Aportes desde los Saberes y las Ciencias Un espacio para investigaciones que, aunque no estén directamente relacionadas con el tema central, aportan valiosos conocimientos en sociología, antropología, lingüística, historia, arqueología, ecología y agronomía. Se dará preferencia a las primeras investigaciones remitidas que cumplan con los requisitos estipulados.

Expositores Internacionales y Nacionales

La RAE 2024 contará con la participación de destacados expositores internacionales y nacionales, expertos en temas relacionados con el agua desde diferentes aspectos de la vida. Este evento será una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, y para la presentación de investigaciones innovadoras.

Publicación de Memorias

Los expositores tendrán la oportunidad de que sus trabajos sean incluidos en las Memorias de la RAE 2024. Para ello, deberán enviar la versión final de sus artículos siguiendo el formato disponible en [Guía de Estilo Anales de la RAE](http://www.musef.org.bo/rae/Guia_de_Estilo_Anales_de_la_RAE.pdf) al correo electrónico [email protected] hasta el 22 de noviembre de 2024. Además, podrán autorizar la difusión digital de sus ponencias o audiovisuales presentados en el evento.

Invitamos a investigadores, comunidades, pueblos indígenas, artistas, gestores culturales y activistas a presentar sus ponencias y ser parte de este evento trascendental. La RAE 2024 es más que una conferencia; es un llamado a valorar y proteger el agua, el flujo de la vida que nos une a todos. ¡Únase a nosotros en esta celebración del conocimiento y la cultura!