El Historiador y Archivista Luis Oporto es distinguido como Embajador de Casa de la Libertad

Junio de 2024

El reconocido historiador, archivista, docente y presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto Ordóñez fue distinguido con el título de Embajador de Casa de la Libertad (CDL) por su incansable labor a favor de la archivistica e impulsar las postulaciones de documentos bolivianos ante el programa Memoria del Mundo (MoWLAC) promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que estos alcancen el título de Memoria del Mundo.

En ambientes del Salón de la Independencia de CDL, el director del repositorio Mario Linares entregó el título al historiador convirtiéndose así en el primer boliviano que recibe la distinción y el séptimo nombrado por la institución.

El reconocimiento le fue otorgado a Oporto durante una visita que realizó al repositorio junto a estudiantes universitarios de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La actividad contó con la presencia del director del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB), Máximo Pacheco, el representante de la Dirección de Cultura de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier (USFX) Iván Gutiérrez, el director de Correo del Sur Marco Dipp, entre otras personalidades del ámbito académico.

El solemne acto inició con las palabras del director de CDL, Mario Linares quien destacó la trayectoria profesional y la labor incansable a favor de la archivística boliviana del presidente de la FC-BCB.

“Es un orgullo recibir la visita de estudiantes universitarios que se están formando para servir a la patria. Ustedes son los futuros profesionales que contarán la historia del país. Bienvenidos al lugar donde nació la patria”, sostuvo.

Linares explicó que entre las personalidades que recibieron la condecoración se encuentran: el humanista Daisaku Ikeda de Japón; Fernando Alonso, rector de la Universidad de Salamanca (España); Martha de la Zerda, presidenta de la Asociación Heroínas Hispanoamericanas, amazonas argentinas que llegaron a Sucre a caballo desde Salta en tres oportunidades; Jorge Mendía, presidente de la Fundación Bicentenario de Argentina; Horacio Macedo, ex embajador de Argentina en Bolivia y Miguel Arrufat, presidente de la Universidad de La Rioja (España).

A su turno de alocución, Oporto expresó su emoción y sorpresa por el reconocimiento otorgado. Agradeció al director de CDL, a todo el personal del repositorio, a los invitados y a los estudiantes de la carrera de Historia de la UMSA por acompañarlo en una mañana de invierno tan auspicioso y especial.

El también apasionado docente explicó la labor de quienes trabajan incansablemente en el cuidado, protección, resguardo y conservación de archivos. En ese sentido, precisó que el ABNB es la institución que postula, de forma exitosa, año tras año sus tesoros documentales y animó a la USFX a emular ese trabajo.

“Sin los escribanos coloniales no tendriamos historia, en esta visita hemos identificado con los estudiantes a los ex presidentes de Bolivia que tienen facetas sorprendetes de archivistas, también a extranjeros que contribuyeron a construir la archivistica y a los quipucamayoc del valle de Khanara que sirvieron al Inca Huayna Capac y a las mujeres archivistas. Ese título que me dan dignifica a esos archivistas de ayer y de ahora, por ello quiero expresar mi reconocimiento especial por esta deferencia tan grande que me otorgan, me siento sumamente honrado y vamos a seguir impulsado todos nuestros esfuerzos posibles para que Bolivia alcance el primer puesto en el MoWLAC”, manifestó.

El homenajeado, cada año, programa con universitarios de la carrera de Historia de la Umsa una visita de estudios a Casa Nacional de Moneda (CNM), Casa de la Libertad y el ABNB. En esta oportunidad, la delegación fue testigo privilegiado del acontecimiento histórico. Además pudieron apreciar las joyas documentales y bibliográficas que fueron registradas en el MoWLAC.

En Potosí, participaron de un taller introductorio sobre la formación del Archivo y Biblioteca del repositorio y disfrutaron de una exposición de expedientes del siglo XVIII Y XIX, lo que les permitió distinguir los tipos de escritura utilizados durante la época colonial. Por la tarde, cada estudiante, acuñó su moneda y visitó las salas del museo recibiendo información detallada sobre la historia económica del país.

Oporto tiene publicados más de veinte libros relacionados a la historia y a la investigación archivística boliviana, ha escrito más de mil artículos publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras, sus obras son textos de consulta obligada para la formación de nuevos profesionales. Uno de sus trabajos más emblemáticos es el Diccionario Biográfico de Archivista de Bolivia, texto único en la región, que contiene semblanzas biográficas de archivistas bolivianos, pero también una serie de descripciones archivísticas de repositorios.