Fundación Cultural del BCB presenta la Revista Cultural Piedra de Agua N° 33

Junio de 2024

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la entidad, presentarán este viernes 14 de junio a las 18:30, la revista cultural académica Piedra de agua nº33 en la Casa Museo Inés Córdova- Gil Imaná, ubicada en la avenida 20 de Octubre, esquina Agustín Aspiazu. Los artículos y ensayos de la publicación están escritos bajo la temática de las industrias culturales y economías creativas.

La revista cultural académica Piedra de agua que impulsa la FC-BCB tiene el propósito de incentivar, investigar y promover la reflexión académica sobre el patrimonio cultural, documental e histórico, por medio de estudios inéditos especializados que desarrollan temáticas referidas al arte, la historia, la literatura, los museos y la cultura. Por ello, en este nuevo número se presenta una temática poco abordada por investigadores, las industrias culturales y creativas.

La publicación tiene cuatro investigaciones sobre industrias culturales y cinco invaluables experiencias de economía creativa, gestión y fomento de la cultura. El presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, en la presentación de la revista, sostiene la importancia de la publicación para el mundo artístico y cultural.

“El presente número permite valorar el aporte de las artes a la economía nacional, a través de las industrias culturales y creativas, tema poco estudiado desde el mundo académico y desde el punto de vista de los actores sociales involucrados en su desarrollo”, señala.

El jefe Nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez explica, en su nota editorial, que el concepto de industrias culturales y creativas tiene un histórico recorrido que ha moldeado su campo y alcance hasta la actualidad.

Aruquipa agrega que la revista propone un debate sobre las diversas rutas para abordar las industrias culturales: la economía creativa y economía naranja, los programas de fomento e incentivo a la cultura y las artes promovidos desde diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales.

“A través de esta revista, buscamos contribuir al debate sobre el ecosistema cultural, siguiendo los objetivos de la Convención de 2005 y comprometidos con la importancia del diálogo en el sector cultural para su fortalecimiento, analizando las experiencias propias y coadyuvando a imaginar y poner en marcha una agenda para el desarrollo de las industrias culturales en Bolivia”, precisa Aruquipa.

Entre las investigaciones, ensayos y crónicas que forman parte de la revista se encuentran novedosos e interesantes temas. La sección Investigaciones y ensayos abre con el artículo Empleo y economía creativa en Bolivia escrito por Santiago Laserna Fernández, un análisis de carácter descriptivo en el que identifica las categorías económicas que se podrían considerar como parte de la economía creativa. Después le sigue el artículo titulado Análisis de casos y determinación de una ruta crítica para su fomento escrito por Roxana S. Moyano, en el se observa el panorama socioeconómico, caracterizado por la necesidad de encontrar estrategias innovadoras que impulsen el desarrollo sostenible.

El gestor cultural y antropólogo Fernando Hurtado en su investigación denominada Inicios de las industrias culturales musicales de Bolivia: de Gerardo Argote a Discos Méndez, detalla los antecedentes de la industria musical en Bolivia, desde las grabaciones de prueba del fonógrafo de Edison, los registros etnográficos con grabaciones de campo y la fundación de Discos Méndez (1949).

Por último, cerrando la sección, Javier A. Rodríguez, Doctor en Economía por la Universitat Autónoma de Barcelona revisa los modelos de políticas culturales predominantes en el mundo durante las últimas cinco décadas, en las cuales analiza la influencia de la experiencia del Reino Unido en la implementación de su modelo de industrias creativas, importante en países de la región como Colombia.

En la sección de Crónicas se encuentran interesantes experiencias de gestión y fomento a la cultura, Gabriela Durán describe su experiencia a través del Mercadito POP, el colectivo sonoro Casataller reflexiona sobre su trabajo realizado en los últimos 13 años y su interacción con su entorno en contextos distantes. A esas vivencias se suma un recorrido por la trayectoria del Festival de Cine Radical, Bernardo Arancibia expresa la importancia de cultivar el arte desde su experiencia en la organización del Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) y la gestora cultural Janela Vargas hace referencia a las estrategias y experiencias de gestión cultural que desarrolla el CRC, con el apoyo de la FC-BCB, en la promoción y fomento a las y los artistas.

La revista culmina con un análisis sobre la legislación archivística sobre la sociedad hacia la transformación digital escrito por el archivista cubano Yorlis Delgado López y una reseña del libro El poder de la responsabilidad individual para una sociedad transparente firmado por el jefe de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Ricardo Aguilar Asin.

Piedra de agua nº33 pronto estará disponible en la librería de la FC-BCB, ubicada en la zona de Sopocachi, calle Fernando Guachalla Nº476, a solo Bs 20. También puedes adquirir tu ejemplar con la Billetera Móvil.