El legado artístico y político de Miguel Alandia Pantoja que resguarda el MNA recibe reconocimiento mundial de la UNESCO

Noviembre de 2024

MNA / La Paz, 28 de noviembre de 2024.- El Museo Nacional de Arte (MNA) recibió una dichosa noticia: “El Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979” -resguardado por esta institución- fue inscrito como “Memoria del Mundo” por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación). Este logro destaca la importancia a nivel global del legado de este icónico artista boliviano y compromete el meticuloso trabajo que realiza el MNA en la salvaguarda de dicho patrimonio.

Este importante reconocimiento generará oportunidades para realizar nuevas investigaciones en el ámbito académico, posibilita que el archivo de Alandia Pantoja sea visibilizado a nivel mundial a través de la UNESCO y comprometerá al Museo –dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB)- a desarrollar tareas de conservación, salvaguarda, protección y difusión documental que se encuentra bajo su custodia, cuyo objetivo será evitar o minimizar el deterioro de los bienes documentales, mediante seguimiento y control de los riesgos de deterioro que puedan afectar en el futuro.

“¿Qué significa este reconocimiento? Significa que van a escucharnos desde las voces, los ojos y el pensamiento de los artistas, y van a reconocer que el trabajo artístico, plástico y visual tiene que ver con la construcción de un país”, expresó con regocijo la directora del Museo Nacional de Arte, Claribel Arandia.

En ese sentido refiere que Alandia Pantoja es un referente histórico en la construcción de Bolivia tanto a través del muralismo, como su aporte crítico en el aspecto político: “Si bien el indigenismo ya había marcado gusto estético en la época, con Alandia Pantoja se marca otro hito: no se ve al indígena solo como imagen, sino como partícipe de un mundo político y social que puede revolucionar la historia del país”, enfatizó ella y añade: “la obra de este artista socializa la palabra que era negada a los pueblos originarios y a las clases obreras y trabajadoras. Ese fue un paso gigantesco en el proceso de comunicación a través del arte: representa a ese pueblo en actitud de triunfo, no de derrota”.

El Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la UNESCO tiene el fin de impulsar la preservación del patrimonio documental y permitir el acceso a este acervo. El anuncio de este prestigioso reconocimiento fue durante la XXIV Reunión del Comité Regional MoWLAC, que se llevó a cabo del 25 al 27 de noviembre de 2024 en Philipsburg, San Martín.

El minucioso trabajo previo al reconocimiento

El hijo del artista, Miguel Alandia Viscarra, donó el 2023 este vasto patrimonio a la Fundación Cultural para que sean custodiados, restaurados, administrados y difundidos por el MNA. Ese fue el punto de inicio del cuidadoso trabajo en relación a este archivo y su postulación para que sea parte de la “Memoria del Mundo”.

El “Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja” -denominado “Pintor de la Revolución”- está compuesto por 25 expedientes, organizados por series documentales desde 1936 a 1979. La organización estuvo a cargo de la Bibliotecaria del MNA, Verónica Castro, quien con meticulosidad trató cada una de esas frágiles y valiosas páginas de nuestra historia.

“Alandia Pantoja ha sido testigo de las luchas e injusticias que el pueblo boliviano ha vivido en su época, él ha contado esas luchas. Este archivo y este reconocimiento son documentos que dan a conocer al mundo esas luchas. Lo especial también es que se tratan muchos de ellos de manuscritos, no hay copias en ningún lugar del mundo”, relata la especialista. Así como el muralista potosino, parte de esta documentación también fue objeto de persecución política.

Entre las clasificaciones están: correspondencia con grandes muralistas como Diego Rivera, Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco; notas que permiten reconstruir actividades del sector minero y de las organizaciones artísticas mediante la conexión con Uruguay, Montevideo, Brasil, Cuba, Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Checoslovaquia, México, Costa Rica, y otros con carácter político y artístico; el archivo también contiene la serie de ensayos de interpretación escritos por él mismo; correspondencia interna y externa de la Federación Boliviana de Revolucionarios Artistas y Escritores (FBRAE), Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), Partido Obrero Revolucionario (POR); Correspondencia interna, externa, congresos, estatutos, resoluciones e informes de la Central Obrera Boliviana (COB); Dossier de recortes de prensa, catálogos y afiches de exposiciones y obra de Miguel Alandia Pantoja; Fanzines y/o cuadernos manuscritos a Miguel Alandia Pantoja, entre muchos otros. Los documentos son de escritura manual, manuscrita e impresa en mecanográfica, en idiomas de español, checo, alemán e inglés.

En este proceso cuidadoso no sólo estuvo inmersa Castro, el archivo también requirió la pericia del área de Conservación del Museo, comenzando por la etapa de la autentificación de cada documento. Mediación colaboró en la traducción de la postulación ante la UNESCO y por supuesto, desde cada área, el equipo del Museo en su totalidad está comprometido en atesorar este patrimonio invaluable hoy reconocido por el mundo.