La itinerancia de la Bienal de Sao Paulo en el MNA recibe delegaciones de carreras universitarias para enriquecer su currícula
septiembre de 2024
MNA / La Paz, 14 de septiembre de 2024.- La muestra itinerante de la 35va. Bienal de Sao Paulo “Coreografías de lo imposible”, la cual desde agosto está instalada en el Museo Nacional de Arte (MNA), es motivo de interés y la visita de delegaciones de diferentes carreras universitarias, cuyas docencias buscan enriquecer las actuales currículas de estudios superiores.
Este fin de semana fue recibida una numerosa delegación de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Se trató del tercer año de la materia “Historia de Bolivia siglo XIX”, dictada por la docente Dra. Esther Aillón, curso que recorrió la itinerancia dando especial énfasis de análisis al sector del artista boliviano Melchor María Mercado, que es uno de los nueve artistas que componen esta excepcional propuesta que desde Brasil, llega a Bolivia por primera vez. Justamente, de él y su obra emerge la base teórica y estética de esta exposición.
La jornada tuvo una visita guiada detallada por parte de la mediadora del Museo Tatiana Quiñones, quien informó sobre las peculiaridades y riquezas que hacen de la obra del artista chuquisaqueño un hito no sólo como propuesta plástica, sino como un caminante y conocedor de esta tierra, quien presenció el paso de la colonia a la república y supo dejar un legado.
María Mercado no sólo generó entusiasmo en los universitarios, quienes algunos de ellos recién lo conocían; también fue inspiración para que la docente los motive realizar algunas actividades académicas en torno a esta exposición en particular.
Tras culminar el recorrido en esa sala, la mediadora los llevó a apreciar a los demás artistas que conforman toda la muestra itinerante de la Bienal en el MNA, la cual además propone obras audiovisuales y fotográficas, que confrontan al espectador en diversas temáticas.
Durante este recorrido, las preguntas y curiosidades no pararon y fueron complementadas entre docente y mediadora, generándose un diálogo entre la academia y el Museo.
Finalmente, para terminar la visita de manera emocionante, la delegación subió a conocer el Puente Mirador, el más reciente espacio del cual se enorgullece el MNA, donde se pudo también apreciar historia: siendo un escenario desde el cual se aprecia cuatro siglos en los edificios que circundan al Mirador.
El Museo quiere recordar a las instituciones pedagógicas y educativas a visitarnos para poder apoyar el proceso de formación académica y generar un intercambio fructífero de conocimientos.
“El arte, un derecho de todos y todas”