BICENTENARIO: DIRECTORES DE REPOSITORIOS Y CENTROS CULTURALES DE LA FC-BCB PLANIFICAN AGENDA
Febrero de 2025
Las directoras y los directores de los repositorios nacionales y centros culturales dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentaron su plan de trabajo en el año del Bicentenario del país ante el Consejo de Administración de la entidad cultural. La sesión ampliada se desarrolló en la Casa Nacional de Moneda.
En la actividad estuvieron presentes el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto Ordóñez, junto al Consejo de Administración integrado por Susana Bejarano Auad, Guido Arze Mantilla (vía virtual), Roberto Aguilar y Jhonny Quino (presencial). Además, asistieron el director general, Pavel Pérez Armata, las directoras y directores de los repositorios nacionales y centros culturales, y la jefa y jefes de unidad de la entidad cultural.
La sesión ampliada inició con la exposición del director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Máximo Pacheco Balanza, quien explicó que para este año el repositorio programó más de cinco actividades para celebrar los 200 años de independencia del país. Entre ellas destacan una exposición de la obra de Cervantes, un taller internacional sobre digitalización de documentación patrimonial, un taller internacional sobre catalogación y restauración de documentos patrimoniales, entre otros eventos.
A continuación, el director de Casa de la Libertad (CDL), Mario Linares, explicó que durante esta gestión se abrirán nuevas museografías. Adelantó que ya se está trabajando en la sala permanente: “Las guerrillas en Bolivia. Ñancahuazú y Teoponte”, así como en la apertura de las exposiciones temporales “Nación Tacana: Historia, cosmovisión y cultura” y “Pueblo Chuy. Historia, identidad y cultura”. De la misma manera, explicó que se completará la sala de los presidentes, con la adquisición de 13 retratos de exmandatarios que complementarán la colección.
La directora del Museo Nacional de Arte (MNA), Claribel Arandia Torrez, a su turno de alocución, informó que durante esta gestión tienen programadas varias actividades que se llevarán a cabo bajo el denominativo “Vive el Bicentenario”, bajo cinco programas de dinamización cultural. En la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, la apertura de la Sala de Niños Munay, Conclusión 4ta Fase Villa de París, apertura de la muestra Alandia Pantoja y la muestra Bolivia 200 Arte, identidad y futuro.
El director de la Casa Nacional de Moneda (CNM), Luis Arancibia, precisó que, en esta gestión, gracias al apoyo de Conoce Bolivia se llevará adelante el proyecto de restauración de cubiertas y refuncionalización de las duenderas de la ceca. El proyecto tiene una inversión que supera los Bs 6 millones y será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, contribuirá a la colección Biblioteca Biográfica con la Biografía colectiva Potosí, un libro que pronto será presentado.
El evento prosiguió con la intervención de la directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira Espejo Ayca. En su presentación destacó que en 2025 se lanzará el mapeo de Territorios Sonoros. Según la colección del repositorio, el Musef Portátil recorrerá diferentes espacios con el objetivo de facilitar el patrimonio cultural a poblaciones urbanas, rurales y periurbanas de Bolivia. “También tenemos planificada la producción de Memorias Animadas en base a la investigación de las oralituras de nuestro territorio, según la temática planteada durante la gestión para fortalecer la educación visual”, agregó Espejo.
La actividad continuó con la exposición del director del Centro de la Cultura Plurinacional, Edson Hurtado, quien manifestó que uno de los grandes retos para este año es contribuir al programa Biblioteca Biográfica de la FC-BCB con la impresión de las biografías colectivas de Beni y Tarija. “De la misma manera se revalorizarán los procesos culturales, artísticos y patrimoniales a través de una investigación realizada desde el CCP”, detalló.
Las exposiciones culminaron con la propuesta del jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez, quien adelantó que para esta gestión se preparan tres números de la revista cultural académica Piedra de agua, que estarán enfocados en el Bicentenario de Bolivia. “Los números 36, 37 y 38 tienen el objetivo de reflexionar sobre las expresiones artísticas, culturales y su relacionamiento entre sí, como motores de desarrollo social; además, abordaremos el tema de los archivos y memorias que son contenedores de información que pueden ser testimonio de la memoria histórica”, sostuvo.
De la misma manera, informó que, desde el Centro de la Revolución Cultural, en el marco de su vocación y cumpliendo los objetivos trazados para su creación, ha impulsado entre 2021 y 2024, 125 nuevas creaciones escénicas, musicales, visuales y audiovisuales. De esa manera, publicó 66 obras inéditas en el marco de su convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo, fortaleció la promoción de artistas emergentes a nivel nacional, a través del reconocimiento de más de un centenar de obras de artes visuales, además de la gestión de plataformas de difusión y circulación, como ferias, encuentros, presentaciones y otros.
“En ese sentido, se busca sistematizar las experiencias y valorar el impacto que tienen estas acciones en el ecosistema cultural nacional, como dinamizadores de la producción cultural y de las economías creativas”, expresó.
A manera de conclusión, el Consejo de Administración junto al presidente de la FC-BCB emitieron sus criterios referidos a cada una de las propuestas de las directoras y directores. De la misma manera recomendaron continuar con el trabajo que llevan adelante desde el 2021 y expresaron sus felicitaciones por las diversas actividades que señalaron en la agenda cultural del Bicentenario.