UNIVERSITARIOS COMPARTEN SUS INVESTIGACIONES EN EVENTO PÚBLICO

Enero de 2025

Estudiantes de la materia de Archivística de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dirigidos por su docente titular, Luis Oporto Ordóñez presentaron la exposición pública “Las fuentes primarias hemerográficas en la reconstrucción de la historia social boliviana”. La presentación tuvo como objetivo elaborar una línea de tiempo, reconstruir y analizar cuatro hechos históricos en un ejercicio de historia inmediata.

Las conferencias estuvieron enfocadas en cuatro hechos de gran importancia para comprender la historia del país: “Marcha por la Vida, protagonizada por los trabajadores mineros, contra el cierre de minas y la relocalización (1986)”, a cargo de los universitarios Alberto Alejo Diego, Gabriela Laura Loza y Susana Gabriela Medina; “Masacre de Navidad, en el distrito minero de Capasirca y Amayapampa, resistencia contra la transnacional Dacapo (1996)”, a cargo de los universitarios Jhon Mamani Rojas y Coset Gabriela Luque Colque; “Guerra del Agua. Resistencia del pueblo cochabambino contra la privatización del agua por la transnacional Aguas Tunari (2000)”, a cargo de los universitarios Roger Joel Lazarte Alejo y Clemente Alejandro Farfán, para culminar se desarrolló la exposición titulada “Guerra del Gas. Resistencia y sublevación del pueblo alteño y paceño contra la exportación de gas por puertos chilenos (2003)”, a cargo de los universitarios Laura de la Peña Peñaranda, Francis Huanca Polo, Álvaro Yugar Castro, Cristhopper Chirivechz Flores y Vladimir Plaza Portillo.

Las exposiciones iniciaron con las palabras del docente titular, quien destacó que los estudiantes universitarios realizaron las investigaciones consultando solo fuentes hemerográficas, que tienen que ver con publicaciones periódicas como los periódicos, revistas, folletos, semanarios y panfletos.

“Los estudiantes trabajaron en un taller de historia inmediata sobre cuatro hechos históricos que marcaron hitos en la historia boliviana de la segunda mitad del siglo XX. Estos cuatro hechos cambiaron el curso de la historia política boliviana”, resaltó Oporto.

El primer grupo integrado por Alberto Alejo Diego, Gabriela Laura Loza y Susana Gabriela Medina, detalló que su investigación estuvo enfocada en la Marcha por la Vida, en la que los trabajadores mineros marcharon en contra del cierre de minas y la relocalización (1986). Este acontecimiento fue una movilización social histórica de las bases mineras y los sectores populares de Bolivia en contra de la relocalización de los mineros.

Una de las características de la movilización fue la suscripción del Decreto Supremo 21060, en el cual se incorpora al país el modelo de libre mercado. El entonces presidente Víctor Paz Estenssoro pone en vigencia la política económica que redactó Jeffrey Sachs, para el Plan de Gobierno del Gral. Banzer.

El grupo concluyó su intervención afirmando que el 21060 fue el plan magistral de Estados Unidos para destruir al movimiento minero revolucionario y propiciar el saqueo de las riquezas del subsuelo, imponiendo un régimen neoliberal que sumió al país en la pobreza absoluta durante dos décadas.

La siguiente intervención estuvo a cargo de los universitarios Jhon Mamani Rojas y Coset Gabriela Luque Colque, quienes abordaron el tema “Masacre de Navidad, en el distrito minero de Capasirca y Amayapampa, resistencia contra la transnacional Dacapo (1996)”. Evento histórico en el cual relatan cómo los mineros se sublevaron contra las transnacionales que se hicieron de los yacimientos mineros.

Los universitarios detallaron que el 30 de julio, los mineros de Capasira ocuparon la mina y decidieron explotarla. La transnacional requirió a la policía el 14 de noviembre para restituir la propiedad, pero fue repelida por los obreros. El 17 de diciembre, el ampliado de Ayllus y mineros en Amayapampa decidió expulsar a la empresa. El 19 de diciembre, policías y militares se abalanzaron sobre la mina. Ese mismo día, Sánchez de Lozada envió uniformados a la mina, quienes comenzaron los disturbios con estruendosos gases, disparos y dinamitas.

El 20 de diciembre, en Llallagua, un ampliado de la Central Obrera en la que se declaró una débil huelga. Al día siguiente, cerca de Amayapampa, amaneció con disparos y rápidamente se reportaron heridos, algunos de los cuales fallecieron debido a la gravedad de las heridas. El 22, ante la represión militar y mientras los obreros se aprestaban a asaltar Capasirca, la COB, a pesar de la negativa obrera, firmó un acta de entendimiento con el gobierno.

“La Masacre de Navidad y los eventos que la rodearon en diciembre de 1996 en Potosí, Bolivia, no solo evidencian la trágica represión estatal contra la lucha por los decretos laborales y la dignidad de los trabajadores mineros y campesinos, sino que también subrayan la importancia de la resistencia colectiva, la solidaridad social y la memoria histórica como pilares fundamentales para la construcción de un futuro más justo y equitativo, donde se respeten los derechos humanos y se promueva un diálogo constructivo entre el gobierno y la ciudadanía”, expresó el grupo en las conclusiones de su exposición.

La Guerra del Agua y la Guerra del Gas

Los futuros investigadores también abordaron temas recientes como la “Guerra del Agua. Resistencia del pueblo cochabambino contra la privatización del agua por la transnacional Aguas Tunari (2000)”. La exposición estuvo a cargo de los universitarios Joel Lazarte Alejo y Clemente Alejandro Farfán, quienes trataron sobre la experiencia del pueblo cochabambino como ejemplo emblemático de lucha contra la privatización del agua promovida por el modelo neoliberal de globalización en curso. El conflicto motivó e inspiró la Reforma de la Ley del Agua Potable en Bolivia.

El equipo expuso una cronología que mostraba los titulares de los diarios más importantes de la ciudad de La Paz como La Razón y El Diario, durante el inicio de los conflictos por el líquido elemento.

“La Guerra del Agua fue un momento de inflexión en la historia boliviana, en la medida de que se quería implementar un modelo neoliberal en la economía estatal, y de la privatización de los recursos naturales, este modelo no era propio, sino que venía exportado casi obligatoriamente por países que denominaremos industrializados”, sostuvo el grupo.

Como conclusión, aseveraron que, debido a la resistencia de los pobladores de Cochabamba, este modelo de privatización tuvo que ser replanteado. Además, demostró que los ciudadanos no eran tan manipulables como se esperaba. Por lo tanto, concluyeron que los conflictos, no solo de la Guerra del Agua, sino también los conflictos con otros sectores como los maestros y campesinos en La Paz, debilitaron la opinión del gobierno.

“Guerra del Gas. Resistencia y sublevación del pueblo alteño y paceño contra la exportación de gas por puertos chilenos (2003)”, es otra de las temáticas que fue abordada por los universitarios Laura de la Peña Peñaranda, Francis Huanca Polo, Álvaro Yugar Castro, Cristhopper Chirivechz Flores y Vladimir Plaza Portillo.

Los expositores ofrecieron datos de la prensa nacional, al mencionar que el fatídico octubre negro tuvo como consecuencia 69 muertes y decenas de heridos, los cuales fueron conminados a reparar los daños con una indemnización de $ 10 millones. La demanda fue interpuesta por nueve familiares de las víctimas, patrocinada por el abogado Tomas Becker.

Luego del conflicto, Sánchez de Lozada y Sánchez Berzain fueron procesados por ejecuciones extrajudiciales y homicidio culposo en la represión militar de octubre de 2003.

Las exposiciones finalizaron con aplausos del público asistente y la satisfacción del docente y los universitarios por haber concluido una gestión exitosa y fructífera que fortalecerá su formación como futuros profesionales.