Bolivia Será Sede Del XX Congreso De Archivología Del Mercosur 2025
Diciembre de 2024
En el marco de las celebraciones del Bicentenario del país, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y el comité nacional del Congreso de Archivología del Mercosur lanzaron el XV Congreso de Archivología del Mercosur (CAM) 2025 – Bolivia en su Bicentenario. “Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana”, en instalaciones de la Casa Museo Inés Córdova- Gil Imaná. El evento se realizará del 17 al 19 de septiembre de 2025 en la ciudad de La Paz, Bolivia.
El acto de lanzamiento inició con las palabras del jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez, quien resaltó que el encuentro será una buena oportunidad para celebrar los 200 años de la independencia del país, donde se podrán intercambiar experiencias en torno al manejo de archivos.
“Nos llena de alegría presentar este evento en la Casa Museo Inés Córdova- Gil Imaná, el hogar de dos artistas representativos para Bolivia, de los cuales conservamos un importante archivo”, expresó.
A continuación, el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Máximo Pacheco Balanza lanzó oficialmente el Congreso. En su alocución destacó que el objetivo del evento es examinar los avances y las perspectivas de la descripción archivística en la archivología contemporánea, explorando la transición desde las normas del ICA hasta los modelos conceptuales actuales, con énfasis en la práctica archivística en los países del Mercosur.
El director del ABNB detalló que el envío de las propuestas y, en caso de ser aprobadas, las ponencias y los pósters se regirán de acuerdo a la convocatoria que se encuentra en la página web de la entidad cultural https://www.fundacionculturalbcb.gob.bo/transparencia/t-convocatorias-personal.php.
“Las propuestas deben ser originales e inéditas, por lo que no deberán haberse publicado o presentado en otros congresos, revistas o sitios web. El autor es totalmente responsable de la autenticidad del contenido y de cumplir con los derechos de autor que apliquen”, agregó.
La actividad continuó con las palabras de la presidenta del Consejo Asesor del Congreso de Archivología del Mercosur, Hilda Velásquez quien rememoró los inicios del encuentro.
“Los Congresos de Archivología del Mercosur se han desarrollado de manera continua a partir de 1996, efectuándose el II CAM al año siguiente, en 1997, y posteriormente cada dos años. Han tenido una exitosa trayectoria y han sido un aporte indiscutible para el desarrollo de la Archivística Latinoamericana. Estos congresos reúnen a especialistas, profesionales y trabajadores con el objetivo de impulsar el desarrollo teórico de la Archivística en la región y su aplicación práctica en los archivos en general”, manifestó Velásquez.
La Presidenta precisó que los congresos se realizaron en Santa Fe- Paraná, Argentina (1996); Santa María, Brasil (1997); Montevideo, Uruguay (1999); Huerta Grande, Argentina (2003); Campos do Jordao, Brasil (2005); Viña del Mar, Chile (2007); Montevideo, Uruguay (2009); San Lorenzo, Paraguay (2011); Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2014); Sao Paulo, Brasil (2015); Córdoba, Argentina (2017); Montevideo, Uruguay (2019); San Lorenzo, Paraguay (2023).
“Cada uno de estos encuentros aportó a nuestras sociedades desde distintas perspectivas. El siguiente año nos preparamos para el décimo quinto congreso que estará enfocado y homenajeado en Bolivia, un país con una rica tradición cultural e histórica. Será una oportunidad para reflexionar sobre la tradición cultural e histórica”, sostuvo la presidenta.
En el lanzamiento también participaron estudiantes de la carrera de Historia y el Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y representante del Comité Nacional del Congreso de Archivología del Mercosur, Freddy Maidana. En su discurso, expresó su emoción por la organización del evento en la ciudad de La Paz y recalcó que el encuentro será un espacio para reflexionar y saber cuánto se ha avanzado en materia de archivología.
El evento culminó con las palabras del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, quien dio una breve explicación sobre la importancia de los derechos fundamentales de acceso a la información y el derecho de petición, que permiten comprender mejor el acceso y uso adecuado de la documentación administrativa.
“En Bolivia hemos avanzado en el estudio de la historia de la archivística, con el antecedente del quipu, tenemos una historia que se remonta a la época prehispánica y se cuenta a través del Quipu (instrumento de contabilidad y registro de información). En el congreso haremos énfasis en ese origen y cómo se genera ese nexo con la memoria actual. Estamos ingresando al universo de los documentos electrónicos”, refirió.
Oporto también informó al Consejo Asesor del CAM, que estuvo conectado vía Zoom, que Bolivia estrenará un moderno edificio destinado a la conservación de archivos en 2025. La construcción se encuentra emplazada en el barrio de Lajastambo, Sucre y tiene una inversión de más de Bs 89 millones. Destacó que el proyecto se consolida gracias al soporte financiero que otorga el Banco Central de Bolivia a la entidad cultural.
Las personas interesadas en la inscripción de trabajos y asistentes al XV CAM 2025 deberán hacer llegar su postulación hasta el 30 de mayo de 2025 mediante el llenado del formulario que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfoLR4S2uN930p2rBjTkfr_LXpT-b4dofZQLINXP9S4au5EgA/viewform El congreso se llevará a cabo bajo la temática “Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana”.