El Sidis, Un Modelo De Organización Archivística En Latinoamérica

Diciembre de 2024

Estudiantes de la materia de Archivística de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), liderados por su docente Luis Oporto Ordóñez, quien también es presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), visitaron el Sistema de Documentación e Información Sindical (SiDIS), reconocido como modelo de organización archivística de Latinoamérica por expertos de varios países de la región.

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) fundó en 1986 el SiDIS con el objetivo de recuperar, organizar, conservar y hacer accesibles los archivos históricos sindicales en Bolivia de libre acceso. Desde entonces, se logró posicionar como un archivo modelo de organización documental en Latinoamérica, gracias al trabajo coordinado con los Comités Ejecutivos Nacionales.

La delegación fue recibida por la Responsable del Archivo, Nilda Llanqui Quispe, y el técnico de procesamiento bibliográfico y documental, Danny Ugarte Mariaca, quienes dieron la bienvenida a los universitarios y explicaron el funcionamiento del SiDIS.

Ugarte precisó que el SiDIS ofrece dos tipos de servicios a las usuarias y usuarios: la Biblioteca Especializada y el Archivo, que alberga más de 120 metros lineales de documentación, desde 1918 hasta 2020.

“La biblioteca que tenemos es especializada en temas de política, ideología, historia, economía, minería, metalurgia, derechos laborales, organizativos, jurídicos, entre otros temas relacionados. Cuenta con más de 10 mil volúmenes de libros que proceden de la donación de exdirigentes, amigos y allegados a la institución”, sostuvo.

Los estudiantes observaron, con detenimiento, la biblioteca especializada en sindicalismo y movimientos sociales, así como los recortes de prensa en los que se difunden noticias sobre los principales acontecimientos de los movimientos sociales. Además, se encuentran valiosas colecciones donadas como la de Edmundo Guzmán Apiazu, Víctor López Arias, José Antonio Pimentel, Pedro Gómez Rocabado, Juan Hoyos Velásquez, Fernando Luis Ríos Pérez, entre otros.

Joyas documentales

Una vez explorada la biblioteca, la delegación visitó el área de archivo en la que pudieron apreciar diversas joyas documentales. La responsable del archivo manifestó que, en su momento, el archivo fue microfilmado y en los últimos años se está ingresando a un proceso de digitalización con la finalidad de preservarlo.

“El archivo, además de los documentos escritos, cuenta con un archivo fotográfico, un archivo oral y un archivo audiovisual. En el archivo fotográfico se tienen más de seis mil imágenes sobre el movimiento obrero minero, los distritos mineros y sus principales protagonistas desde 1940 hasta la actualidad”, agregó.

Llanqui añadió que en el registro oral se tienen cerca de 1.200 casetes y más de 300 grabaciones en mp3 donde se pueden oír diversas entrevistas a dirigentes, amas de casa y los congresos y ampliados de la FSTMB y la Central Obrera Boliviana (COB).

Ante la consulta sobre la digitalización del archivo, la responsable precisó que desde 2020 se ha realizado la actualización y digitalización del formato casete a uno más accesible y actualizado.

Entre las joyas archivísticas que posee el SiDIS, se encuentran: los informes y las relaciones de sucesos en los centros mineros de Viloco, Atoroma, Colquechaca, Soteca Ltda, Huanuni, Caracoles, sobre los primeros días del golpe de García Meza (17 de julio de 1980). Estos documentos muestran la organización y resistencia minera mediante huelgas indefinidas y bloqueo de caminos a la dictadura.

Otro fondo trascendental es el Archivo Personal de Domitila Barrios de Chungara sobre el Comité de Amas de Casa de Siglo XX (1961-1987), el primer Estatuto Orgánico de la Federación Sindical Minera de 1945, el semanario El Pueblo (1946-1970), entre otros.

Al culminar la visita, el docente a cargo de la materia manifestó que el SiDIS es un ejemplo a nivel internacional en cuanto a la preservación y resguardo de documentación. “No existe esta forma de organización archivística en Latinoamérica, lo están tomando como modelo. Es particular, no es estatal, depende de una organización sindical, pero fíjense cómo los sindicatos afiliados transfirieron sus documentaciones, pero ha habido una conciencia archivística con lo que sucede en la clase obrera, cuando adquiere conciencia social en su rol transformador pasa de conciencia en sí a consciencia para sí. Ese ejemplo se traslada a la archivística. Toman esa conciencia para sí, con esa acción, ellos están preservando la memoria social del movimiento minero boliviano”, añadió.

Los futuros profesionales recibieron como obsequio, por su visita, el número especial de la revista Nuestra Lucha, el Cuaderno de Capacitación Nº 1 Evaluación de la lucha política de los trabajadores mineros y El Pensamiento Político de Edgar “Huracán” Ramírez Santiesteban, escrito por Fernando Luis Ríos Pérez.