La Casa Nacional de Moneda registra un nuevo documento en la Memoria del Mundo de la UNESCO

Diciembre de 2024

Potosí, 28 de noviembre de 2024.- La Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, logró un significativo reconocimiento internacional al registrar un nuevo documento en la Memoria del Mundo de la UNESCO. Este logro se enmarca dentro de las recientes inscripciones anunciadas en la XXIV Reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC), realizada entre el 25 y el 27 de noviembre de 2024 en Philipsburg, San Martín.

En esta ocasión, se han inscrito 27 nuevos documentos de gran relevancia histórica y cultural para la región, entre los cuales destaca el “Expediente sobre el traslado forzado de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para trabajos en minas e ingenios (1745)”. Este documento, custodiado en el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda, es una evidencia del impacto de la mita minera sobre las comunidades indígenas de los Andes. El documento es esencial para comprender la historia socioeconómica de los Andes, al reflejar cómo la imposición de la mita afectó profundamente la demografía y la estructura social de las comunidades indígenas.

El contenido del expediente muestra una perspectiva sobre las prácticas coloniales, revelando la estructura administrativa que organizaba el trabajo forzado indígena. En él se detallan los roles de caciques, mitayos, corregidores, capitanes de mita. Asimismo, se especifica el despacho de los mitayos, incluyendo los nombres, desde sus pueblos de origen hasta su recepción por el superintendente de la Real Mita de Potosí, quien los asignaba a los dueños de minas. El documento también indica sobre la participación de las mujeres en este sistema y sobre la estructura social que surgió en la mita.

El Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, tiene la misión de rescatar, conservar, custodiar, catalogar, difundir y dar accesibilidad al patrimonio documental que tiene a su cargo. Actualmente, cuenta con 27 fondos documentales y se constituye en uno de los centros de información más importantes a nivel nacional e internacional. Por Ley del 5 de octubre de 1940, la Casa Nacional de Moneda pasó a ser administrada por la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, quienes se encargaron de su restauración y organización, transformándolo en museo y archivo histórico. Desde 1969, el Banco Central de Bolivia asumió su mantenimiento y mejoramiento, hasta que en 1995 pasó a ser parte de la Fundación Cultural.

La UNESCO, a través del programa MOWLAC, reconoce el valor de los acervos documentales de naturaleza archivística, bibliográfica y audiovisual. Este programa, similar a la Lista del Patrimonio Mundial, busca preservar documentos de relevancia histórica y cultural. El Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda ha participado en este programa con nominaciones desde 2018, obteniendo inscripciones que reflejan el valor de su patrimonio documental. Entre estas se encuentran manuscritos que documentan la vida en Potosí, como el sistema de mita y la vida de los esclavos en los hornos de fundición de plata, así como los instrumentos remitidos desde España para establecer la Casa de Moneda en el siglo XVIII.

Hasta la fecha, la Casa Nacional de Moneda ha logrado registrar un total de cinco documentos en la Memoria del Mundo de la UNESCO, consolidándose como un referente en la preservación del patrimonio documental y cultural de Bolivia y de América Latina. Este reconocimiento reafirma el compromiso del repositorio con la conservación de la memoria colectiva y su difusión.