Ponencias Magistrales de Países invitados y un homenaje de los estudiantes de la Carrera de Historia de la UMSA galardonaron la inauguración del II Encuentro Nacional de Archivos de Bolivia

octubre de 2022

En conmemoración al 139 aniversario de creación del Archivo Nacional de Bolivia, promulgado por el presidente Narciso Campero y la creación del Día del Archivista Boliviano, el 12 de julio de 1982, por resolución en la II Reunión de Archivos de Bolivia, posteriormente ratificada por resolución ministerial, se celebró este 18 de octubre de 2022, la inauguración del II Congreso Nacional de Archivos de Bolivia en Sucre.

Este evento comenzó con las palabras de inauguración del director del ABNB Máximo Pacheco Balanza, quien en la oportunidad, rememoró el primer Congreso realizado del 26 al 28 de abril del 2007, con el propósito de elaborar el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos, el cual fue consensuado y redactado a base de los resultados de los talleres departamentales efectuados previamente.

En la oportunidad Máximo Pacheco, señaló que de este congreso, emanan dos documentos: el acta del Congreso Nacional de Archivos, tratamiento del Sistema Nacional de Archivos del año 2007 y el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Archivos de Bolivia, denominado en aquel evento con el nombre de Gunnar Mendoza, el cual fue actualizado el año 2012, en concordancia con la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobado el año 2009 y otra normativa actual.

Asimismo manifestó que la promulgación de la Ley N° 366, del libro y la lectura Óscar Alfaro, significó un cambio de timón en el proyecto de lograr la aprobación de esta Ley, pues determina en su capítulo cuarto, artículo décimo, la creación del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, dependiente del Ministerio de Educación y compuesto de acuerdo con el Decreto Supremo 1768 reglamentario de la mencionada Ley, por los subsistemas plurianuales de Archivo y Biblioteca.

“El D.S. 1768, en su disposición transitoria primera, manda al Ministerio de Educación elaborar y aprobar el reglamento del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, en un plazo no mayor a 120 días, por lo cual, habiendo transcurrido, casi 10 años de la promulgación de la Ley N°366 y su decreto reglamentario, y consientes de las atribuciones que nos señala la Ley en su artículo 19, se ha determinado convocar en conjunto con la FCBCB y con el apoyo decidido de su autoridades al II Congreso Nacional de Archivos de Bolivia, con el propósito de sugerir al Ministerio de Educación como ente rector del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas, un anteproyecto de reglamento, para determinar las bases de organización y funcionamiento del subsistema de archivos contemplado en la Ley N° 366 y su decreto reglamentario 1768”, remarcó Máximo Pacheco a tiempo de dar por inaugurado este evento.

Prosiguiendo con el programa preparado para la ocasión, se dio curso a las conferencias magistrales sobre las experiencias en la Implementación de Sistemas Nacionales de Archivo en Perú, Colombia y Uruguay. Aida Luz Mendoza Navarro de Perú, jefa del archivo General de la Nación entre 1992 – 2001, docente de la Escuela Nacional de Archiveros, “La Ley 25323 del Sistema Nacional de Archivos, vigente tres décadas después de su promulgación”; Carlos A. Zapata Cárdenas de Colombia, Bibliotecólogo y Archivista de la Universidad La Salle, especialista en gestión Gerencial de la Universidad Central de Colombia, Máster en Documentación Digital de la Universitat Pompeu Fabra de España, “ El Sistema Nacional de Archivos: Eje de la arquitectura institucional archivística”; Mauricio Vásquez Bevilacqua de Uruguay, Mágister en Gestión Documental y Administración de Archivos de la Universidad Internacional de Andalucía, España, “Sistema Nacional de Archivos en Uruguay: Reglamentación y avances”, y finalmente Ramón Alberch i Fugueras de España, doctor en Historia, cofundador y presidente de la organización no gubernamental Archiveros sin Fronteras desde 1998 al 2005 y del 2012 al 2021, “ La construcción de la nueva memoria a través del Archivo Social”.

El presidente de la FCBCB Luis Oporto Ordoñez, tuvo a su cargo el homenaje al día del Archivista Boliviano, con ponencias de los estudiantes de la materia de Archivística de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Luis Oporto Ordoñez, señaló que el día del archivista boliviano se constituye en una conquista de los archivistas jóvenes de la época con espíritu impetuoso, “Nos reunimos en la segunda reunión de consulta de los archivos bolivianos, convocado por el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Gunnar Mendoza, con el auspicio del Centro Cultural Portales en la ciudad de Cochabamba, entidad financiada por la Fundación Simón y Patiño en Cochabamba del 7 al 12 de julio, y fue ahí donde debatimos los proyectos de tres decretos supremos que presentó Gunnar Mendoza que luego fueron promulgados el 3 de marzo de 1989 por Víctor Paz Estensoro. En esa oportunidad propusimos dos resoluciones. La primera reconocía a Gunnar Mendoza como Maestro de Archivista a Boliviana. La segunda instituyó la celebración del Día del Archivista Boliviano”, manifestó la autoridad, a tiempo de presentar a los estudiantes de la UMSA, previa a su presentación en homenaje al Día del Archivista Boliviano, instituida posteriormente por el Ministerio de Trabajo el 18 de octubre, por resolución ministerial 799/2012, el 15 de octubre de 2012.

La primera en exponer fue Rocio Poma Uridia, cursante del segundo año de la carrera de Historia de la UMSA, quien se refirió a la proeza de Gabriel René Moreno, que culmina en el célebre proyecto de los 7 puntos para la creación del Archivo Nacional de Bolivia y de la hazaña archivística de salvamento de los archivos de la Real Audiencia de Charcas, sin duda alguna ejemplificadora.

El segundo expositor, Jorge Ricardo Villarroel Rivera, músico de profesión, con especialidad en el canto lírico del Conservatorio Nacional de Música de La Paz, formación en Derecho y actualmente cursando la carrera de historia de la UMSA, se refirió a la ley del 18 de octubre de 1883, promulgada por el Gral. Narciso Campero y de la segunda Ley de 1898 que se complementa, pero no entra en vigencia por efecto de la guerra civil tanto así que recién se publicará en 1904.

Por su parte el universitario Cristian Rafael Anahue Mayta, egresado de la carrera de Derecho de la Universidad Boliviana de Informática y estudiante de tercer año de la carrera de Historia, habló por plataforma Zoom de las impresionantes semblanzas del diputado potosino Demetrio Calvimontes que presentó el proyecto de Ley y del general Narciso Campero, que la promulgó el 18 de octubre de 1803, haciendo énfasis en su desconocida y fascinante faceta archivística.

El II Congreso Nacional de Archivos, culminará su programa este viernes 21 de octubre, con unas visitas guiadas a los participantes a las instalaciones del ABNB, Casa de la Libertad y MUSEF en Sucre.